sábado, 21 de febrero de 2015

El experimento de Hawthorne


UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

INVESTIGACIÓN:
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

ALUMNOS
CUEVAS CUEVAS CRISTAL
GARCÍA LÓPEZ KAREN ITZEL
RAMÍREZ SIGÜENZA CINTIA 
RAMOS CHÁVEZ IRVING JOSHIMAR
ROSALES ALVARES DAMARA CRISTAL

PROFESORA.
NANCY PÉREZ 

MATERIA.
BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO

LICENCIATURA
ADMINISTRACIÓN. TURÍSTICA

GRUPO
2 “A”

Introducción


A continuación se presenta una investigación sobre “el experimento de Hawthorne” que es una serie de investigaciones realizadas en la fábrica Western Electric Company en Hawthorne. Este experimento consistió inicialmente en estudiar la relación entre las condiciones del entorno laboral y el desempeño de los trabajadores. El experimento tiene una gran importancia ya que ayudó a entender mejor el comportamiento del individuo en el trabajo y la conducta grupal y como estos influyen directamente en la productividad. En base a lo anterior, esta investigación tiene como objetivo exponer los aspectos más relevantes de dicho experimento, las fases que lo conforman y en qué consistió el desarrollo de cada una de estas. Es importante mencionar que en cada fase del experimento se hacía una modificación en las condiciones laborales de los trabajadores. Posteriormente se estudiaban las alteraciones que estas modificaciones producían en el comportamiento social e individual de los trabajadores. La información que a continuación se presenta fue extraída de autores especializados en el tema.

El experimento de Hawthorne
     En 1923, Elton Mayo se desempeñó como líder de un proyecto de investigación, en una fábrica de textiles ubicada en Filadelfia.
     Mayo inicia su experimento, introduciendo un período de descanso de 15 minutos, dejando a los trabajadores en libertad de escoger el momento, de parar las maquinas, para tomarlo, contrató los servicios de una enfermera para atender directamente a los trabajadores.
     Lo que generó en todos los trabajadores un alto espíritu de solidaridad, que tuvo como consecuencia un aumento en la producción.
     Como consecuencia de ese experimento, el Consejo Nacional de Investigación, en 1927, inició un experimento en la Wester Electric Company, ubicada en Chicago, en un barrio de Hawthorne.
     El objetivo era incrementar la productividad de los obreros, mejorando la iluminación, el experimento se basó en cuatro fases:

Primera fase del experimento de Hawthorne


     Se escogieron dos grupos operarios: el grupo de observación trabajaba bajo intensidad de luz variable, mientras que el de control tenía una intensidad constante, al final no se encontró una correlación directa y se dieron cuenta de la variable, denominada factor psicológico, es decir, consideraban que tenían la obligación de producir más cuando la intensidad de la iluminación aumentaba y de producir menos cuando disminuía.


Segunda fase del experimento de Hawthorne

     Empezó en 1927 con una duración aproximada de 5 años, el cual consistió de hacer dos grupos de trabajo el grupo experimental y el grupo de control, el experimental tenía al igual un supervisor además  de un observador que permanecía en la sala y se aseguraba del espíritu de cooperación.
    
     La investigación con el grupo experimental se dividió en 12 periodos para observar la producción en los cuales se muestra los beneficios que tenían al pasar un tiempo para ver si así aumentaban la producción, en algunas ocasiones la producción bajaba, en otras se queda intacta, pero en la mayoría la producción subía, llegando a la conclusión de que las empleadas le gustaba el ambiente y que estuviera alguien para motivarlas y ser libres.

     


“La contribución principal de este movimiento fue incorporar nuevas dimensiones teóricas, conceptuales y metodológicas de la investigación al estudio de las organizaciones, mediante la acción de las ciencias del comportamiento (Gillespie, 2003)”.

Tercera fase del experimento de Hawthorne

     En esta fase del experimento los investigadores se dieron cuenta, de que el grupo experimental y de control perdieron todo interés y tomaron diferentes actitudes, los investigadores fueron apartándose del interés inicial de encontrar mejores condiciones físicas de trabajo y orientaron toda la actividad experimental al tema de las relaciones humanas en el trabajo.

     En 1928 inició el programa de entrevistas con empleados para conocer sus actitudes y sentimientos, oír sus opiniones respecto al trabajo y al trato que recibían, así como para oír sugerencias respecto de los supervisores, así es como nacen los vínculos de lealtad y los conflictos, tensión, inquietud y descontento.

Mouzelis (1968) menciona que con el marco analítico y herramientas, la escuela de las Relaciones humanas trató de explorar aspectos de la conducta organizacional tales como motivación, moral, cohesión grupal, y su relación con la productividad.

Cuarta fase del experimento de Hawthorne

     Tenía por objeto analizar la organización informal de los operarios, estructuró una estructura salarial. Existía un salario por hora-hombre laborada, con varios factores condicionantes y un salario mínimo por hora en el caso de interrupciones en la producción, por causas independientes a los trabajadores. Estos salarios solo se podían aumentar si los niveles de producción se incrementaban.

     El experimento de Hawthorne se suspendió en 1932 por motivos financieros, su influencia sobre la teoría administrativa fue fundamental y sacudió los principios de la teoría clásica que era la dominante.

Gellerman (1978) menciona que los patrones de motivación tuvieron que ser abruptamente interrumpidos debido a que el trabajo se había tornado en un asunto de aguda supervivencia [...] y resultaban verdaderos lujos que la mayoría de los trabajadores difícilmente podían permitirse.

Conclusión

     El experimento de Hawthorne proporciono un embozo de los principios básicos de la escuela de relaciones humanas

     Llegaron a un estado de equilibrio por lo que contaban con un tutor encargado de velar por el bienestar personal, las empleadas tuvieron un cambio de actitud mental y los factores externos no influyeron en el comportamiento, así se logró el incremento en las diferentes fases.

   Con esto se logra al objetivo que era saber que el experimento fue de gran importancia ya que ayudó a entender mejor el comportamiento del individuo en el trabajo y la conducta grupal para que hubiera mayor productividad en cada una de las fases, aplicando nuevas técnicas e ideas, se expusieron los aspectos más relevantes de dicho experimento, las fases que lo conforman y en qué consistió el desarrollo de cada una de estas.


Fuentes de consulta

1.    Chiavenato, I. (2006), Introducción a la teoría general de la administración, El experimento de Hawthorne, México, séptima edición editorial Mc Graw Hill.
2.      Gellerman, I. (1978), La gestión de las relaciones y la responsabilidad social empresarial, Una historia de los experimentos de Hawthorne, México.
3.      Gillespie, R. (2003), La gestión de las relaciones y la responsabilidad social empresarial, Una historia de los experimentos de Hawthorne, México.
4.      Guevara, E. (1995), La gestión de las relaciones y la responsabilidad social empresarial, México.

5.      Mouzelis, N. (1968), Organización y burocracia. Chicago, Aldine P.C.
d